El citrato de sodio es una sal sódica derivada de la reacción del ácido cítrico.
El citrato de sodio en el jabón se utiliza como quelante o secuestrante, que se aferra a los iones metálicos del agua y así conseguir un jabón más eficiente ya que mejora la adherencia del jabón a la suciedad y produce un ablandamiento de las aguas duras.
Además disminuye la grasa que queda adherida a los lavabos, utensilios lavadoras…etc…en los que usamos nuestros jabones.
En los jabones comerciales para esta labor utilizan quelantes nada buenos para el medio ambiente, como el EDTA.
Pero algo que realmente me llama la atención del citrato de sodio es su utilidad para evitar el enranciamiento en los jabones. Como ya hemos visto la función principal del citrato de sodio es la de ser un quelante, pero además tiene” efectos secundarios”. Su capacidad de unión a los iones metálicos, como el hierro, uno de los principales desencadenantes de la reacción de oxidación en el jabón, hace que el citrato de sodio sea un antioxidante muy efectivo.
Yo no soy químico, ni mucho menos, todo lo que estoy explicando es información que he ido recopilando durante un tiempo.
El citrato de sodio se vende ya elaborado o podemos elaborarlo nosotros mismos a partir de una reacción química usando ácido cítrico.
Partiendo de la base de que la reacción;
ácido cítrico + hidróxido de sodio = citrato de sodio.
La adicción de ácido cítrico en una receta implica una reducción de la grasa saponificada, por lo tanto un aumento del sobreengrasado. El ácido cítrico reaccionaría con parte de la sosa de nuestra receta para producir citrato de sodio.
Para no tener que realizar cálculos normalmente la gente utiliza el citrato de sodio pre-elaborado, porque con su utilización ya sabes de seguro que no neutralizaras parte de la sosa.
Para mí la cantidad de uso recomendada es del 1,5% respecto a las grasas, pero se puede usar hasta un 3%, con precaución de no sobrepasarlo porque puede precipitar el jabón y separar la glicerina.
El citrato de sodio lo añadiremos en el agua en la que vamos a elaborar la lejía disolviéndolo muy bien antes de añadir el hidróxido de sodio.
Si no tenemos citrato de sodio podemos utilizar ácido cítrico. Pero para ello debemos realizar unos sencillos cálculos.
Por ejemplo, si queremos usar un 1,5% de ácido cítrico debemos calcular la cantidad de hidróxido de sodio que reaccionara con el ácido cítrico para formar citrato de sodio sin que este interfiera en los valores de nuestra receta. Como ya he explicado antes, el ácido cítrico reaccionaría con parte de la sosa de nuestra receta y nos aumentaría el sobreengrasado.
Para realizar este cálculo partiríamos de ese 1,5%, que para un kilo de grasas serian 15 gramos de ácido cítrico. Pues bien, esos 15 gramos de ácido cítrico los multiplicamos por 0,6 que daría como resultado 9 gramos de hidróxido de sodio para convertir ese ácido cítrico en citrato de sodio.
Procederíamos de la siguiente manera;
Pesamos el agua de nuestra receta, añadimos el ácido cítrico, en este caso 15 gramos, los disolvemos bien y añadimos los 9 gramos de hidróxido de sodio, se produce una reacción exotérmica así que cuidado.
A partir de ahí ya procedemos como de costumbre.
De esta manera no tenemos que variar la cantidad de hidróxido de sodio de nuestra receta, así que agregamos la cantidad de sosa habitual.
Q
ue interesante tu articulo. Gracias por compartir
Me gustaMe gusta
Gracias.
Me gustaMe gusta
Muy interesante este articulo. Gracias por compartir.
Me gustaMe gusta
Será cuestión de experimentar Iñaki. Que tal tus experimentos, has notado que los jabones no se enrancian con facilidad?
Me gustaMe gusta
De momento en mis jabones de prueba los resultados son positivos.
En Italia usan el citrato de sodio en el jabón desde hace ya mucho tiempo y con muy buenos resultados.
Creo que finalmente es algo que podriamos probar entre todos y valorar los resultados.
Gracias.
Me gustaMe gusta
Gracias, realmente interesante! Lo voy a poner en practica
Me gustaMe gusta
Gracias!,me alegro de que te sea de utilidad!
Me gustaMe gusta
Gracias por compartirlo, yo suelo poner el ácido cítrico, pero así es mas facil
Me gustaLe gusta a 1 persona
No pero recuerda que si añades ácido cítrico necesitas calcular la cantidad de hidróxido de sodio que te hace falta para neutralizarlo sino la receta te quedará descompensada.
saludos!!
Me gustaMe gusta
hola, gracias por compartir tu conocimiento!!! Una pregunta ¿Si utilizo el citrato de sodio ya no hace falta usar ácido cítrico? o puedo agregar un poco de ácido cítrico al final cuando ya este agregando la fragancia y el colorante(estoy usando sebo con un sobre-engrasado del 5%). Gracias!!
Me gustaMe gusta
Si utilizas citrato de sodio no necesitas utilizar ácido cítrico.
Si añades ácido cítrico al final de la elaboración del jabón, se te podría cortar,además de que el sobreengrasado aumentará.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por este post, ahora sé un poco más. Me pregunto ahora si se puede añadir ácido cítrico a la potasa tambien.
De nuevo gracias.
Me gustaMe gusta
Para el jabón con potasa debes añadir el citrato de sodio ya preparado,no el ácido cítrico.
En el siguiente post explico como se hace el citrato de sodio.
Gracias.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias!!! voy a probarlo
Me gustaMe gusta
Me parece muy interesante, voy a hacer citrato de sodio para mis jabones ya que no lo encuentro donde compro habitualmente y me parece fácil y cómodo poder realizar mis propios productos muchas gracias por tu ayuda.
Me gustaLe gusta a 1 persona